lunes, 21 de julio de 2025

Derechos mujer.“Como los hombres saben que son más fuertes, no puedes hacer nada contra ellos si te hacen algo malo”: así afectan a las niñas las normas de género

 Un estudio de Plan International ha seguido a 142 jóvenes de nueve países desde su nacimiento hasta la mayoría de edad y desvela que el 91% experimentaron violencia desde los 11 años. El 62% ve la violencia masculina como algo inevitable


















En la imagen, una niña participante en un programa de jóvenes educadores de Plan International en Samar Occidental, Filipinas, en marzo de 2024Plan International / Tin Villanueva

“[Me siento insegura] al sacar agua del pozo por la noche. […] Porque hombres malos podrían violarme”. Jane, 12 años, Uganda.

“Si no escucho los consejos de mis padres, correré muchos riesgos como ser secuestrada, sufrir abuso sexual o ser asesinada”. Thom, 12 años, Vietnam.

“No deberíamos tener que caminar con miedo, ni andar con cuidado; [sino] que son los demás quienes deben respetarnos”. Gladys, 17 años, El Salvador.

¿Cómo es crecer siendo niña en El Salvador, Vietnam o Uganda? ¿De qué manera perciben el mundo que les rodea? ¿Qué estrategias encuentran para resistir y enfrentarse a la violencia y a los estereotipos de género? ¿Cómo evoluciona su mirada a lo largo de los años? Estas son algunas de las preguntas y reflexiones que plantea un nuevo informe de Plan International publicado este lunes: No deberíamos tener que caminar con miedo: Cómo las normas de género moldean la percepción de las niñas sobre la protección, el riesgo y la responsabilidad. En él, se analiza cómo 142 jóvenes de nueve países (Benín, Brasil, Camboya, República Dominicana, El Salvador, Filipinas, Togo, Uganda y Vietnam) entienden la violencia que viven y cómo intentan desafiarla.

La amenaza de la violencia y la sensación de inseguridad y vulnerabilidad son temas recurrentes en la vida de estas niñas. El 91%, es decir, 9 de cada 10, han vivido algún tipo de violencia desde los 11 años. Los lugares más comunes donde la experimentaron fueron en la escuela (42%), en casa (31%) o en su comunidad (28%). También se les preguntó dónde se sentían inseguras y, del 19% de las niñas que indicaron el hogar, la mayoría hicieron referencia a la violencia machista. Ese fue el caso de dos niñas de El Salvador: Raquel, cuyo primo agredió y amenazó de muerte a su tía, y Karen, una de las pocas participantes del estudio que destacó el impacto que le provocaba la violencia psicológica. Esta niña salvadoreña explicó que su padre le reprendía y se burlaba de ella cuando estaba borracho, algo que la hacía sentir insegura, sobre todo cuando se quedaban a solas. “Que este sea un caso aislado [dentro del estudio] nos indica que, debido a la falta de conciencia sobre estos tipos de violencia, las propias niñas, las víctimas y supervivientes puede que no reconozcan las experiencias que están viviendo como violencia de género”, menciona Kit Catterson, líder de la investigación, en una entrevista por videollamada con este diario.

“Y si no lo reconoces, ¿cómo vas a estar en condiciones de cuestionarlo o de buscar ayuda? Creo que esta historia muestra la necesidad de generar más conciencia para que la sociedad tenga una mejor comprensión de cómo puede manifestarse la violencia de género”, explica. “La gente tiene menos probabilidades de buscar ayuda si piensa: ‘bueno, al menos nunca me golpeó”, añade.

El informe es la última edición de Real Choices, Real Lives, una ambiciosa investigación que Plan International puso en marcha en 2006. La ONG decidió seguir la vida de 142 niñas en nueve países durante 18 años: desde su nacimiento hasta alcanzar la mayoría de edad en 2024. “Cada año, los entrevistadores han visitado a las familias. Siempre son locales de las zonas específicas, por lo que hablan el idioma, están familiarizados con la cultura y las costumbres locales”, explica Catterson. A lo largo de este tiempo, los expertos preguntaron a las niñas y a sus cuidadores (a estos, desde 2006, a las menores a partir de los siete años) sobre diferentes cuestiones, desde el cambio climático, sus derechos sexuales o la violencia machista. Algunas preguntas se repitieron a lo largo de los años, para poder ver así la evolución en sus opiniones.

En concreto, el informe de este lunes se centra en la adolescencia de estas niñas, un periodo clave en el que las normas de género se asientan. “El valor del estudio reside en que se trata de poner en primer plano las experiencias, opiniones y recomendaciones de las chicas. Es un complemento poderoso a esos estudios cuantitativos a gran escala que ofrecen estadísticas, pero no nos dicen cómo se sienten las niñas al respecto”, explica Catterson.

La violencia masculina como algo natural

En 2021 (cuando tenían entre 14 y 15 años), el 68% de las niñas percibían la violencia masculina como algo natural. En 2024, con 17 y 18 años, el 62% seguía manteniendo esta creencia. A los 15 años, Melanie, de Filipinas, explicaba que los hombres son violentos “porque son hombres”. Y Fezire, de Togo, afirmaba a los 18 que “como [los hombres] saben que son más fuertes, no puedes hacer nada contra ellos si te hacen algo malo”. “Las niñas decían que Dios había creado así a los niños y a los hombres. Esto les daba una sensación de algo inevitable, que no se puede cambiar ni cuestionar”, cuenta Catterson.

Para la investigadora, esto influye directamente en cómo se comportan las niñas, a dónde van, en qué lugares se sienten seguras o en cuáles piensan que, si les pasa algo, serán juzgadas por haber estado allí. También debilita su sensación de igualdad frente a los niños. “Algunas decían que los niños merecen tener más libertad, que tienen derecho a salir, a jugar o a acceder a ciertos espacios en la comunidad y que ellas no deberían tener esa misma libertad porque el riesgo de protección era demasiado alto en comparación con los niños”, explica.

En 2024, con 18 años, el 89% de las participantes del estudio creía firmemente que las madres y los padres pueden enseñar a los niños a no ser violentos ni agresivos

Catterson añade que eso afecta a cómo ellas ven su lugar en el mundo y mina la confianza en su capacidad para tomar sus propias decisiones: “Si crees que, si te pasa algo, te van a culpar, es muy difícil mantenerte firme en tus decisiones, porque conlleva asumir un riesgo enorme. Muchas de ellas decían: ‘Es más seguro si mis padres eligen por mí. Si lo hago yo y mi padre no lo sabe, entonces él se desentenderá completamente y no asumirá la responsabilidad de apoyarme”.

En la adolescencia temprana, el 57 % de las niñas afirmaba que era su responsabilidad protegerse de la violencia y el abuso. Ese sentimiento se hizo más fuerte con el tiempo y alcanzó el 67% a los 17 y 18 años. “Esto demuestra cómo estas normas sociales que dictan las expectativas sobre las niñas se afianzan y se consolidan con el tiempo. Y una vez que se arraigan, se hace muy difícil romper ese ciclo o influir en esas percepciones”, explica.

Las consecuencias de que las niñas asuman esta responsabilidad de protección son múltiples, explica el estudio, desde opinar sobre lo que otras niñas deben o no deben hacer, hasta vigilar sus propios comportamientos. Catterson menciona a Jasmine, una niña filipina cuya madre estaba muy preocupada por si ella sufría violencia, especialmente sexual, lo que hizo que desde muy pequeña le impusiera restricciones sobre los lugares a los que podía ir. “Al principio, Jasmine se resistía, pero, con el tiempo, dejó de participar en actividades y de salir de casa. No solo era el miedo a la violencia, sino que le habían inculcado la idea de que, si le pasaba algo, sería su culpa”.

La violencia de género es una crisis que no deja de crecer. Por eso se necesita hacer esa inversión ahora, porque cada día millones de niñas más están en riesgo
Kit Catterson, líder de la investigación de Plan International

El estudio también aporta esperanza. “A pesar de esa minoría preocupante cuyas libertades, sentido de igualdad y confianza en sí mismas han sido profundamente minadas, la mayoría de las niñas se resiste a esto a medida que crecen. Exigen que los adultos las escuchen, están seguras de que su voz importa, y tienen una fuerte convicción de que merecen los mismos derechos que los niños”, incide Catterson. En 2024, con 18 años, el 89% de las participantes creía firmemente que los progenitores pueden enseñar a los niños a no ser violentos ni agresivos. “Es deber de los padres educar a sus hijos y guiarlos por el buen camino”, señaló Catherine, de 17 años, desde Benín.

Además, mientras que en 2021 el 33% de las niñas creía que los niños debían tener más libertad que ellas, esta proporción se redujo al 18% en 2024. Sin embargo, la investigación menciona que muchas niñas reconocieron que, a pesar de soñar con vivir en un mundo más justo, la igualdad de género aún no es una realidad

Poner en el centro las voces de las niñas.

Se estima que, para finales de 2025, habrá una disminución de 406 millones de dólares (348 millones de euros) en fondos internacionales y de ayuda humanitaria dirigidos a erradicar la violencia contra la infancia. “Estos recortes catastróficos implican que casi la mitad de las organizaciones de mujeres podrían cerrar en el próximo año, y un 51% ya se han visto obligadas a suspender programas, lo que pone en riesgo algunos programas de protección esenciales para niñas y mujeres”, advierte el informe.

“Hacemos un llamamiento a los países que han hecho recortes para que reinviertan en sus programas de cooperación”, incide Catterson. Para la investigadora, es crucial que gobiernos, sociedad civil, los donantes institucionales y las fundaciones trabajen juntos para invertir en servicios de protección que mantengan a niñas, mujeres y supervivientes de violencia a salvo, tanto en el día a día como en contextos de crisis, en particular durante emergencias humanitarias.

Además, pide a los responsables políticos que pongan “en el centro las voces de las niñas en todas las decisiones que afectan a su seguridad”. “Las normas sociales y de género son profundamente perjudiciales, pero pueden desafiarse y desaprenderse. Se trata de invertir en ese esfuerzo”. Y finaliza: “La violencia de género es una crisis que no deja de crecer. Se necesita hacer esa inversión ahora, porque cada día millones de niñas más están en riesgo”.

SOBRE LA FIRMA

viernes, 11 de julio de 2025

CCOO exige soluciones urgentes para el acceso a la vivienda de la juventud

 El sindicato asiste a la presentación del informe “Tocando techo: La juventud frente al problema de la vivienda” presentado por la presidenta del Consejo de la Juventud de Castilla y León, Sandra Ámez, y el presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, Enrique Cabero


CCOO Castilla y León exige una vez más medidas urgentes y coordinadas para hacer frente al grave problema social y económico de primer nivel como es el acceso a la vivienda que afecta especialmente a la juventud de la Comunidad. El sindicato considera que esta es una cuestión social y económica prioritaria que requiere la intervención de administraciones, agentes sociales y toda la sociedad.

En este contexto, y como parte del seguimiento de las iniciativas relacionadas, CCOO ha asistido a la presentación del informe “Tocando techo: La juventud frente al problema de la vivienda”, organizado por el Consejo de la Juventud y el Consejo Económico y Social de Castilla y León.

CCOO insiste en la necesidad de diseñar y aplicar políticas efectivas que garanticen una vivienda digna, accesible y estable para los jóvenes, quienes enfrentan dificultades crecientes para acceder a este derecho básico.

El sindicato seguirá trabajando y proponiendo soluciones concretas que contribuyan a revertir esta situación y a mejorar las condiciones de vida de la juventud en Castilla y León.

lunes, 7 de julio de 2025

CCOO rechaza las fake news sobre pensiones, que llevan décadas fallando en sus predicciones

 









Comisiones Obreras llama la atención sobre el riesgo de promover y difundir informes alarmistas sobre la situación del sistema de pensiones, basados en planteamientos técnicos abiertamente parciales. Este tipo de noticias alimentan el relato del conflicto intergeneracional que, en realidad, sólo buscan justificar recortes de derechos.

Este tipo de noticias llevan anunciando desde hace décadas el colapso del sistema público de pensiones, siempre con mensajes similares y que fallan sistemáticamente en sus predicciones. El último ejemplo lo hemos tenido en el informe publicado ayer por el IVIE-Fundación BBVA, que anuncia un supuesto e inevitable retraso de la edad de jubilación de las personas jóvenes hasta los 71 años.

¿Jubilación de jóvenes a 71 años?: anteponer la campaña publicitaria al análisis riguroso

El informe en cuestión, de rigor mejorable, aparecía de forma acrítica en varios medios de comunicación, lo que indica, en primer lugar, la proyección mediática de sus promotores. En realidad, dado lo limitado de la base técnica del mismo, parece ser más un producto que busca el impacto mediático que la reflexión y el análisis técnico riguroso.

El informe presenta así un titular-reclamo de retraso aparentemente ineludible de la edad de jubilación que no se deriva ni de la legislación en vigor, ni de la experiencia histórica. Además, para conseguir el titular buscado, introduce medidas o acontecimientos inexistentes.

Parte de una premisa elegida con intención, comparar la tasa de ocupación de los jóvenes entre 16 y 29 años de 2007, la más alta de los últimos 45 años, con la actual, ciertamente inferior, omitiendo que está subiendo tras la fuerte caída derivada de la crisis 2008-2012.

Se aventura a afirmar lo que les ocurrirá a los jóvenes que se jubilaran entre los próximos 36-49 años, pero no explica que la tasa de ocupación de los jóvenes al final de los años 70 y primeros 80 del siglo XX, era inferior a la actual. No interesa al relato esa perspectiva.

Las personas que se están jubilando actualmente, pudieron comenzar a trabajar al final de los 70, con menores tasas de ocupación de los jóvenes entre 16 y 29 años, que las actuales. Si los hombres jubilados en 2024 promediaron 41 años cotizados y las mujeres 35, y están claramente en ascenso (28 unos años antes), la premisa flojea.

A partir de aquí empieza a jugar y combinar supuestos, algunos imaginarios, otros para criticar la mayor equidad establecida para las rentas más altas al aumentar las bases máximas de cotización o establecer la nueva cuota de solidaridad. Hay que reconocer que era previsible.

O el incremento de cotizaciones del MEI, del que 5/6 partes aumentan la cotización empresarial y alcanzan el 1,2% a partir de 2029, ignorando que entre 1978 y 1995 se redujeron 6 puntos porcentuales las cotizaciones (el 90% de la reducción en las cuotas empresariales 5,5%).

Pero no acaba ahí, para cuadrar sus números, se introducen 3 hipótesis que hoy no existen y quizás, sí desean los autores y promotores del informe:

1.- Aumentar a 40 años los necesarios para acceder al 100% de la pensión (Base Reguladora).

2.-Aumentar el período de cálculo de la pensión de jubilación a 35 años.

3.- El más curioso, recuperan el Factor de Sostenibilidad que fue aprobado por el PP en la reforma de 2013, castigando a las pensiones futuras de los jóvenes hasta en un 30%, pese a que ha sido derogado por acuerdo entre el Gobierno, sindicatos y empresarios en 2021.

Promover fake news de pensiones también es promover la deslegitimación del Estado social y democrático.

Comisiones Obreras llama la atención sobre el riesgo de promover y difundir informes alarmistas sobre la situación del sistema de pensiones, basados en planteamientos técnicos abiertamente parciales. Este tipo de noticias alimentan el relato del conflicto intergeneracional que, en realidad, sólo buscan justificar recortes de derechos, y tiene como efecto la deslegitimación no sólo del sistema de pensiones, sino del conjunto del Estado Social y democrático.

Flaco favor hace una parte de la academia científica en dejarse utilizar para contribuir a lo que en realidad son meras campañas publicitarias para promover productos financieros y quienes lo difunden a la opinión pública de manera acrítica.

jueves, 3 de julio de 2025

CCOO: “Si la patronal está preocupada por las bajas, que se apunte a la pancarta en defensa de la sanidad pública

 EL SINDICATO LANZA UNA IRÓNICA CAMPAÑA SOBRE ABSENTISMO: “NO EJERZAS TUS DERECHOS”

















Unai Sordo y Mariano Sanz en la presentación de la campaña, "No ejerzas tus derechos".

CCOO ha puesto en marcha una amplia campaña de información en centros de trabajo para contrarrestar el uso malintencionado y perverso que las patronales hacen del término “absentismo”, cuando se refieren a la ausencia de las personas trabajadoras en sus puestos de trabajo en el ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución, las leyes, los convenios colectivos y otras normas laborales, como es el derecho a ausentarse por enfermedad, maternidad, cuidado de menores o personas dependientes, vacaciones o cualquier otro motivo de ausencia legalmente reconocido y justificado. 

“No vamos a consentir el deterioro de derechos con el suflé que intentan montar en torno al término absentismo, hay organizaciones empresariales que quieren cuestionar derechos laborales por la puerta de atrás”, advierte el secretario general del sindicato.

No parece muy razonable que un sindicato presente una campaña con el lema ‘No ejerzas tus derechos’. "Es una provocación. Lo que pretendemos es resignificar la trampa que se esconde tras la utilización ‘torticera’ e interesada del término absentismo”, declaró Unai Sordo, secretario general de CCOO, en la puesta de largo de la campaña ante la prensa. 

Según Mariano Sanz, secretario confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO -que ha acompañado a Unai Sordo en la presentación y cuya secretaría ha elaborado la campaña- por el uso y abuso, “al final, el concepto queda reducido a una especie de ‘ausentismo’ y las informaciones, muchas veces, oscuras, retorcidas sirven para que las organizaciones empresariales hagan declaraciones sobre ‘la gran cultura del absentismo’ y que los viernes y los lunes son días de ‘bajaciones’". CCOO dice que hay una parte importante de lo que estas organizaciones consideran bajas que "están relacionadas con el ejercicio de derechos”.

Este uso peyorativo del término absentismo, claramente interesado, busca limitar y generar una percepción negativa de los derechos laborales, acusando a las personas trabajadoras de actuar fraudulentamente. Y es que CCOO recuerda que la mayoría de las ausencias al trabajo están reguladas; es decir, son el ejercicio de derechos como las vacaciones, licencia por matrimonio, por defunción de un familiar, todos los permisos recogidos en la negociación colectiva y, por supuesto, las horas sindicales o la participación en huelgas. También otras situaciones especialmente protegidas como el permiso de paternidad o maternidad o licencia por cuidados de hijos por cáncer. “Se aprovecha para cuestionar muchos derechos fundamentales. A este absentismo ‘por causas objetivas’ le falta un segundo apellido y es 'justificado' o 'injustificado'. Nosotros queremos poner ahí el foco,” apunta Sanz.

De este modo, se produce un constante goteo de mensajes incisivos para dejar la impresión de que estamos en una situación de pérdidas de horas de trabajo y de productividad en las empresas. “Se dice que la negociación colectiva es obsoleta, que no se adapta a la tiempos actuales, que la norma está trasnochada y que hay tolerancia a las bajas laborales. Se aprovecha para poner en duda todo. Y es intolerable” asegura el responsable de Salud Laboral. Esto llevaría a elevar los costes de las empresas y a perjudicar a la sociedad en su conjunto. Sin saber cómo la patronal comienza a hablar de manera peyorativa de la incapacidad temporal y a criticar el ejercicio de derechos ya consolidados, como los que se refieren a la conciliación de la vida laboral y familiar.

Pero hay que diferenciar qué causas motivan la no asistencia al trabajo: Sólo en la situación en que la persona trabajadora intencionadamente se ausenta de su puesto de trabajo conociendo que está incumpliendo su compromiso laboral se está ante el absentismo. “Algo que, como es lógico, conlleva sanciones en el seno de la empresa”, apunta Unai Sordo, secretario general del sindicato. En todo caso, es una situación marginal y minoritaria, y que, incluso la ley y los convenios colectivos contemplan medidas para intervenir. Para la inmensa mayoría del resto de situaciones de ausencia, voluntarias o involuntarias, el Estatuto de los Trabajadores desarrolla una serie de situaciones que cumpliendo los criterios establecidos dan lugar a ausencias reguladas retribuidas.

El otro absentismo, el ‘involuntario’, plantea la gestión de la incapacidad temporal por contingencias comunes, y nos encontramos la palabra absentismo aludiendo a las bajas por accidentes de trabajo y a las enfermedades profesionales. Hay, incluso, quien llega a considerar absentismo la ausencia de una buena prevención de riesgos. “Es verdad que las contingencias comunes aumentan y se prolongan más en el tiempo. ¿Estamos ante una sociedad que está perdiendo la salud? ¿Estamos ante una población activa más envejecida? ¿Está faltando atención de los servicios sanitarios? Nosotros queremos participar de ese debate con datos reales. Por eso impulsamos un Observatorio de Seguimiento de la Incapacidad Temporal para “socializar” los datos oficiales donde estén todas las instituciones y agentes involucrados en este asunto”, anuncia el responsable de Salud Laboral del sindicato, que denunció también el problema de que muchas enfermedades profesionales que se cataloguen como contingencias comunes.

Para CCOO es evidente que los sistemas públicos de salud, dependientes de las comunidades autónomas, están dando una peor respuesta desde las primeras citaciones, en la medicina especializada, a los alargamientos de los tiempos, a las listas de espera etc. En este sentido, Unai Sordo, dijo que el mensaje a las patronales es claro: “Si CEOE está tan preocupada por las bajas, que se apunte a la pancarta en defensa de la sanidad pública”.

El secretario general de CCOO ha explicado a su vez que el V AENC que incluía un acuerdo para la utilización de los recursos de las mutuas sanitarias –que se nutren de recursos públicos y están infrautilizados- para acelerar los procesos de sanación y vuelta al trabajo activo siempre bajo la supervisión del médico de cabecera de la sanidad pública. “Los empresarios estaban encantados porque pensaban que eso les daría un control de las bajas, que serían las mutuas las que darían el alta. Era todo mentira. Nada más lejos de la realidad, pero hoy en día nos encontramos, además, que después de dos años y hay solo una comunidad en la que hemos suscrito un acuerdo de estas características. Esto demuestra que todo esto se provecha para montar un enorme suflé sobre el absentismo que facilite el deterioro de derechos. Eso no lo vamos a consentir bajo ningún concepto”, concluye Unai Sordo.

Enlace a la Gaceta Sindical "no ejerzas tus derechos"

https://www.ccoo.es/5d65a097421482ecadd6be94c977e20d000001.pdf

 

BECAS AL ESTUDIO

AMPLIACION DEL PERIODO DE DISFRUTE DE VACACIONES Y MOSCOSOS DEL AÑO 2020

  INFORMA        2ª Ampliación disfrute días permiso 2020 Se amplía el período para disfrutar los días correspondientes a las vacaciones...

prestaciones sanitarias