EL SINDICATO LANZA UNA IRÓNICA CAMPAÑA SOBRE ABSENTISMO: “NO EJERZAS TUS DERECHOS”
CCOO ha puesto en marcha una amplia campaña de información en centros de trabajo para contrarrestar el uso malintencionado y perverso que las patronales hacen del término “absentismo”, cuando se refieren a la ausencia de las personas trabajadoras en sus puestos de trabajo en el ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución, las leyes, los convenios colectivos y otras normas laborales, como es el derecho a ausentarse por enfermedad, maternidad, cuidado de menores o personas dependientes, vacaciones o cualquier otro motivo de ausencia legalmente reconocido y justificado.
“No vamos a consentir el deterioro de derechos con el suflé que intentan montar en torno al término absentismo, hay organizaciones empresariales que quieren cuestionar derechos laborales por la puerta de atrás”, advierte el secretario general del sindicato.
No parece muy razonable que un sindicato presente una campaña con el lema ‘No ejerzas tus derechos’. "Es una provocación. Lo que pretendemos es resignificar la trampa que se esconde tras la utilización ‘torticera’ e interesada del término absentismo”, declaró Unai Sordo, secretario general de CCOO, en la puesta de largo de la campaña ante la prensa.
Según Mariano Sanz, secretario confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO -que ha acompañado a Unai Sordo en la presentación y cuya secretaría ha elaborado la campaña- por el uso y abuso, “al final, el concepto queda reducido a una especie de ‘ausentismo’ y las informaciones, muchas veces, oscuras, retorcidas sirven para que las organizaciones empresariales hagan declaraciones sobre ‘la gran cultura del absentismo’ y que los viernes y los lunes son días de ‘bajaciones’". CCOO dice que hay una parte importante de lo que estas organizaciones consideran bajas que "están relacionadas con el ejercicio de derechos”.
Este uso peyorativo del término absentismo, claramente interesado, busca limitar y generar una percepción negativa de los derechos laborales, acusando a las personas trabajadoras de actuar fraudulentamente. Y es que CCOO recuerda que la mayoría de las ausencias al trabajo están reguladas; es decir, son el ejercicio de derechos como las vacaciones, licencia por matrimonio, por defunción de un familiar, todos los permisos recogidos en la negociación colectiva y, por supuesto, las horas sindicales o la participación en huelgas. También otras situaciones especialmente protegidas como el permiso de paternidad o maternidad o licencia por cuidados de hijos por cáncer. “Se aprovecha para cuestionar muchos derechos fundamentales. A este absentismo ‘por causas objetivas’ le falta un segundo apellido y es 'justificado' o 'injustificado'. Nosotros queremos poner ahí el foco,” apunta Sanz.
De este modo, se produce un constante goteo de mensajes incisivos para dejar la impresión de que estamos en una situación de pérdidas de horas de trabajo y de productividad en las empresas. “Se dice que la negociación colectiva es obsoleta, que no se adapta a la tiempos actuales, que la norma está trasnochada y que hay tolerancia a las bajas laborales. Se aprovecha para poner en duda todo. Y es intolerable” asegura el responsable de Salud Laboral. Esto llevaría a elevar los costes de las empresas y a perjudicar a la sociedad en su conjunto. Sin saber cómo la patronal comienza a hablar de manera peyorativa de la incapacidad temporal y a criticar el ejercicio de derechos ya consolidados, como los que se refieren a la conciliación de la vida laboral y familiar.
Pero hay que diferenciar qué causas motivan la no asistencia al trabajo: Sólo en la situación en que la persona trabajadora intencionadamente se ausenta de su puesto de trabajo conociendo que está incumpliendo su compromiso laboral se está ante el absentismo. “Algo que, como es lógico, conlleva sanciones en el seno de la empresa”, apunta Unai Sordo, secretario general del sindicato. En todo caso, es una situación marginal y minoritaria, y que, incluso la ley y los convenios colectivos contemplan medidas para intervenir. Para la inmensa mayoría del resto de situaciones de ausencia, voluntarias o involuntarias, el Estatuto de los Trabajadores desarrolla una serie de situaciones que cumpliendo los criterios establecidos dan lugar a ausencias reguladas retribuidas.
El otro absentismo, el ‘involuntario’, plantea la gestión de la incapacidad temporal por contingencias comunes, y nos encontramos la palabra absentismo aludiendo a las bajas por accidentes de trabajo y a las enfermedades profesionales. Hay, incluso, quien llega a considerar absentismo la ausencia de una buena prevención de riesgos. “Es verdad que las contingencias comunes aumentan y se prolongan más en el tiempo. ¿Estamos ante una sociedad que está perdiendo la salud? ¿Estamos ante una población activa más envejecida? ¿Está faltando atención de los servicios sanitarios? Nosotros queremos participar de ese debate con datos reales. Por eso impulsamos un Observatorio de Seguimiento de la Incapacidad Temporal para “socializar” los datos oficiales donde estén todas las instituciones y agentes involucrados en este asunto”, anuncia el responsable de Salud Laboral del sindicato, que denunció también el problema de que muchas enfermedades profesionales que se cataloguen como contingencias comunes.
Para CCOO es evidente que los sistemas públicos de salud, dependientes de las comunidades autónomas, están dando una peor respuesta desde las primeras citaciones, en la medicina especializada, a los alargamientos de los tiempos, a las listas de espera etc. En este sentido, Unai Sordo, dijo que el mensaje a las patronales es claro: “Si CEOE está tan preocupada por las bajas, que se apunte a la pancarta en defensa de la sanidad pública”.
El secretario general de CCOO ha explicado a su vez que el V AENC que incluía un acuerdo para la utilización de los recursos de las mutuas sanitarias –que se nutren de recursos públicos y están infrautilizados- para acelerar los procesos de sanación y vuelta al trabajo activo siempre bajo la supervisión del médico de cabecera de la sanidad pública. “Los empresarios estaban encantados porque pensaban que eso les daría un control de las bajas, que serían las mutuas las que darían el alta. Era todo mentira. Nada más lejos de la realidad, pero hoy en día nos encontramos, además, que después de dos años y hay solo una comunidad en la que hemos suscrito un acuerdo de estas características. Esto demuestra que todo esto se provecha para montar un enorme suflé sobre el absentismo que facilite el deterioro de derechos. Eso no lo vamos a consentir bajo ningún concepto”, concluye Unai Sordo.
Enlace a la Gaceta Sindical "no ejerzas tus derechos"
https://www.ccoo.es/5d65a097421482ecadd6be94c977e20d000001.pdf