jueves, 3 de julio de 2025

CCOO: “Si la patronal está preocupada por las bajas, que se apunte a la pancarta en defensa de la sanidad pública

 EL SINDICATO LANZA UNA IRÓNICA CAMPAÑA SOBRE ABSENTISMO: “NO EJERZAS TUS DERECHOS”

















Unai Sordo y Mariano Sanz en la presentación de la campaña, "No ejerzas tus derechos".

CCOO ha puesto en marcha una amplia campaña de información en centros de trabajo para contrarrestar el uso malintencionado y perverso que las patronales hacen del término “absentismo”, cuando se refieren a la ausencia de las personas trabajadoras en sus puestos de trabajo en el ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución, las leyes, los convenios colectivos y otras normas laborales, como es el derecho a ausentarse por enfermedad, maternidad, cuidado de menores o personas dependientes, vacaciones o cualquier otro motivo de ausencia legalmente reconocido y justificado. 

“No vamos a consentir el deterioro de derechos con el suflé que intentan montar en torno al término absentismo, hay organizaciones empresariales que quieren cuestionar derechos laborales por la puerta de atrás”, advierte el secretario general del sindicato.

No parece muy razonable que un sindicato presente una campaña con el lema ‘No ejerzas tus derechos’. "Es una provocación. Lo que pretendemos es resignificar la trampa que se esconde tras la utilización ‘torticera’ e interesada del término absentismo”, declaró Unai Sordo, secretario general de CCOO, en la puesta de largo de la campaña ante la prensa. 

Según Mariano Sanz, secretario confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO -que ha acompañado a Unai Sordo en la presentación y cuya secretaría ha elaborado la campaña- por el uso y abuso, “al final, el concepto queda reducido a una especie de ‘ausentismo’ y las informaciones, muchas veces, oscuras, retorcidas sirven para que las organizaciones empresariales hagan declaraciones sobre ‘la gran cultura del absentismo’ y que los viernes y los lunes son días de ‘bajaciones’". CCOO dice que hay una parte importante de lo que estas organizaciones consideran bajas que "están relacionadas con el ejercicio de derechos”.

Este uso peyorativo del término absentismo, claramente interesado, busca limitar y generar una percepción negativa de los derechos laborales, acusando a las personas trabajadoras de actuar fraudulentamente. Y es que CCOO recuerda que la mayoría de las ausencias al trabajo están reguladas; es decir, son el ejercicio de derechos como las vacaciones, licencia por matrimonio, por defunción de un familiar, todos los permisos recogidos en la negociación colectiva y, por supuesto, las horas sindicales o la participación en huelgas. También otras situaciones especialmente protegidas como el permiso de paternidad o maternidad o licencia por cuidados de hijos por cáncer. “Se aprovecha para cuestionar muchos derechos fundamentales. A este absentismo ‘por causas objetivas’ le falta un segundo apellido y es 'justificado' o 'injustificado'. Nosotros queremos poner ahí el foco,” apunta Sanz.

De este modo, se produce un constante goteo de mensajes incisivos para dejar la impresión de que estamos en una situación de pérdidas de horas de trabajo y de productividad en las empresas. “Se dice que la negociación colectiva es obsoleta, que no se adapta a la tiempos actuales, que la norma está trasnochada y que hay tolerancia a las bajas laborales. Se aprovecha para poner en duda todo. Y es intolerable” asegura el responsable de Salud Laboral. Esto llevaría a elevar los costes de las empresas y a perjudicar a la sociedad en su conjunto. Sin saber cómo la patronal comienza a hablar de manera peyorativa de la incapacidad temporal y a criticar el ejercicio de derechos ya consolidados, como los que se refieren a la conciliación de la vida laboral y familiar.

Pero hay que diferenciar qué causas motivan la no asistencia al trabajo: Sólo en la situación en que la persona trabajadora intencionadamente se ausenta de su puesto de trabajo conociendo que está incumpliendo su compromiso laboral se está ante el absentismo. “Algo que, como es lógico, conlleva sanciones en el seno de la empresa”, apunta Unai Sordo, secretario general del sindicato. En todo caso, es una situación marginal y minoritaria, y que, incluso la ley y los convenios colectivos contemplan medidas para intervenir. Para la inmensa mayoría del resto de situaciones de ausencia, voluntarias o involuntarias, el Estatuto de los Trabajadores desarrolla una serie de situaciones que cumpliendo los criterios establecidos dan lugar a ausencias reguladas retribuidas.

El otro absentismo, el ‘involuntario’, plantea la gestión de la incapacidad temporal por contingencias comunes, y nos encontramos la palabra absentismo aludiendo a las bajas por accidentes de trabajo y a las enfermedades profesionales. Hay, incluso, quien llega a considerar absentismo la ausencia de una buena prevención de riesgos. “Es verdad que las contingencias comunes aumentan y se prolongan más en el tiempo. ¿Estamos ante una sociedad que está perdiendo la salud? ¿Estamos ante una población activa más envejecida? ¿Está faltando atención de los servicios sanitarios? Nosotros queremos participar de ese debate con datos reales. Por eso impulsamos un Observatorio de Seguimiento de la Incapacidad Temporal para “socializar” los datos oficiales donde estén todas las instituciones y agentes involucrados en este asunto”, anuncia el responsable de Salud Laboral del sindicato, que denunció también el problema de que muchas enfermedades profesionales que se cataloguen como contingencias comunes.

Para CCOO es evidente que los sistemas públicos de salud, dependientes de las comunidades autónomas, están dando una peor respuesta desde las primeras citaciones, en la medicina especializada, a los alargamientos de los tiempos, a las listas de espera etc. En este sentido, Unai Sordo, dijo que el mensaje a las patronales es claro: “Si CEOE está tan preocupada por las bajas, que se apunte a la pancarta en defensa de la sanidad pública”.

El secretario general de CCOO ha explicado a su vez que el V AENC que incluía un acuerdo para la utilización de los recursos de las mutuas sanitarias –que se nutren de recursos públicos y están infrautilizados- para acelerar los procesos de sanación y vuelta al trabajo activo siempre bajo la supervisión del médico de cabecera de la sanidad pública. “Los empresarios estaban encantados porque pensaban que eso les daría un control de las bajas, que serían las mutuas las que darían el alta. Era todo mentira. Nada más lejos de la realidad, pero hoy en día nos encontramos, además, que después de dos años y hay solo una comunidad en la que hemos suscrito un acuerdo de estas características. Esto demuestra que todo esto se provecha para montar un enorme suflé sobre el absentismo que facilite el deterioro de derechos. Eso no lo vamos a consentir bajo ningún concepto”, concluye Unai Sordo.

Enlace a la Gaceta Sindical "no ejerzas tus derechos"

https://www.ccoo.es/5d65a097421482ecadd6be94c977e20d000001.pdf

 

lunes, 16 de junio de 2025

CCOO EXIGIMOS POLÍTICAS PÚBLICAS AMBICIOSAS Y ESTRUCTURALES QUE FRENEN LA ESPECULACIÓN Y ASEGUREN EL ACCESO A UNA VIVIENDA ASEQUIBLE "La vivienda se ha convertido en el principal problema social y económico del país"

 








Carlos Gutiérrez, secretario confederal de Estudios y Formación Sindical de CCOO.

La inflación se modera, los salarios recuperan poder adquisitivo, pero el precio de la vivienda dispara el coste de la vida para las familias trabajadoras. El Índice de Precios de Consumo (IPC) recortó dos décimas su tasa interanual en mayo, hasta el 2%, registrando así su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar de todo, según Carlos Gutiérrez, secretario confederal de Estudios y Formación Sindical de CCOO, “este dato estadístico no refleja toda la realidad del coste de la vida: no incluye el coste de comprar la vivienda cuyo precio está desbocado”.

La variación anual del IPC general en mayo se sitúa en el 2%, dos décimas por debajo de la registrada en abril. Esta moderación se explica, principalmente, por el descenso de los precios del ocio y la cultura -especialmente los paquetes turísticos-, la bajada del precio de los carburantes, y el menor incremento del precio de la electricidad en comparación con el año pasado. “Con la moderación del IPC interanual en el quinto mes del año, la inflación encadena tres meses de descensos en su tasa interanual”, argumenta el responsable sindical.

Por el contrario, el precio de los alimentos vuelve a repuntar, con un incremento interanual del 2,5%, cinco décimas más que el mes anterior, impulsado por el encarecimiento de la fruta. La hostelería —restaurantes y hoteles— sigue siendo el sector más inflacionista, con fuertes subidas respecto a hace un año.

Además, la inflación subyacente -sin alimentos no elaborados ni productos energéticos- descendió dos décimas en mayo, hasta el 2,2 y  se sitúa así dos décimas por encima del índice general de mayo y vuelve a la senda de la moderación después de que en abril experimentara un repunte de cuatro décimas.

Los salarios recuperan terreno

La contención de los precios permite una mejora real del poder adquisitivo de los salarios. Sobre este extremo, Gutiérrez explica que “la subida salarial media pactada hasta mayo alcanza el 3,4%, casi un punto por encima de la inflación media interanual del 2,5%. Los convenios colectivos protegen ya a 7,9 millones de trabajadores y trabajadoras”.

Pero la vivienda lo distorsiona todo

El IPC no refleja toda la realidad del coste de la vida: no incluye el coste de comprar la vivienda cuyo precio está desbocado. En el primer trimestre de 2025, el precio de la vivienda en propiedad se ha disparado un 12,2% respecto al mismo periodo del año anterior. “Esta escalada obliga a las familias trabajadoras a asumir un esfuerzo económico cada vez mayor, sin que las políticas públicas estén respondiendo con la ambición y urgencia necesarias”, dice el secretario confederal.

La buena marcha de la economía española debe traducirse en una mejora tangible de las condiciones de vida de los trabajadores y las trabajadoras. Para ello, es imprescindible continuar impulsando la mejora del poder adquisitivo de los salarios mediante incrementos sostenidos y generalizados, garantizados a través de la negociación colectiva. Asimismo, la creación de empleo debe centrarse en fomentar trabajo digno: con estabilidad, derechos y condiciones laborales de calidad.

La vivienda se ha convertido en el principal problema social y económico del país. “Por ello, exigimos políticas públicas decididas, ambiciosas y estructurales que frenen la especulación, amplíen significativamente el parque de vivienda pública y aseguren el acceso a una vivienda asequible para las personas trabajadoras”, concluye.

 

viernes, 13 de junio de 2025

CCOO celebra la consolidación del IMV como derecho social y pide reformas y apoyo institucional contra la pobreza severa

 En el quinto aniversario de la creación del Ingreso Mínimo Vital, CCOO hace balance de los logros alcanzados por esta prestación, dirigida a enfrentar las situaciones de pobreza severa, así como de los elementos que es necesario corregir para garantizar plenamente los objetivos con los que fue diseñado.



















El IMV es una pieza del Escudo Social creado como respuesta a la pandemia, pero con un diseño estructural, y respondía, parcialmente, a las demandas de CCOO para poner en marcha desde la Seguridad Social un sistema de garantía de rentas mínimas

A la hora de hacer una valoración general de lo que han supuesto los 5 años de vida del Ingreso Mínimo Vital, resulta imprescindible comenzar por poner en valor que ha protegido a 1 millón de familias y a más de 3 millones de personas. Su creación como una prestación no contributiva de la Seguridad Social en plena pandemia por Covid-19 resultó un elemento central del Escudo Social acordado en el marco del Diálogo Social en aquel momento.

El gran reto de aquellas políticas públicas es el de consolidarse en el tiempo y que se conviertan en estructurales. Cuando ello sucede se garantizan los mecanismos que pueden anticipar los ciclos económicos y garantizar la mejor protección social y la reactivación económica más rápida posible. El IMV formaba parte así junto a otras iniciativas en el ámbito socio-laboral como los ERTE (expedientes de regulación temporal de empleo) que también se han consolidado en la figura del conocido como Sistema RED, el bono social eléctrico, la imposibilidad de realizar desahucios a familias en riesgo de exclusión, entre otras. Por ello, la consolidación del IMV en el conjunto de prestaciones de la Seguridad Social resulta un hito a destacar.

La renuncia de varias CCAA a complementar el IMV con las rentas mínimas propias contribuye a limitar su alcance entre los ciudadanos de estos territorios

Además del nivel de cobertura global que ha conseguido alcanzar desde su puesta en marcha, el IMV protege cada mes a 720.000 familias en las que residen 2,2 millones de personas. Debe destacarse, además, el importante componente de género que despliega ya que el 68% de las personas titulares son mujeres, así como la protección de la infancia que despliega ya que en el 70% de las familias que se protegen residen cerca de 1 millón de menores.

Más aún, hemos de llamar la atención sobre el hecho de que el volumen total de personas protegidas por el IMV ya supera claramente el nivel de cobertura de las rentas mínimas autonómicas.

El diseño del IMV lo define como una prestación de último recurso común para todo el Estado que, no obstante, permite ser complementada por parte de las comunidades autónomas. Sin embargo, son varios los gobiernos autonómicos que han optado por abandonar sus rentas mínimas en favor del IMV sin poner en marcha ninguna otra medida de complemento o refuerzo de la prestación estatal, como es el caso de la Comunidad de Madrid, Andalucía y Castilla-La Mancha, entre otros

Hemos de recordar que esta situación contribuye a limitar el alcance efectivo que tiene el IMV entre la población de estos territorios, de la misma medida que el IMV también precisa de actuaciones en otras materias igualmente relevantes tales como las relacionadas con el acceso a una vivienda asequible, la inserción laboral y la calidad del empleo, políticas educativas, etc.

Reformas pendientes que deben abordarse en el marco del diálogo social 

El IMV se ha caracterizado desde su puesta en marcha por ser una prestación en constante adaptación a la realidad que tiene la obligación de proteger, no en vano, hasta su aprobación como Ley ordinaria en 2021, fueron necesarios hasta 6 reformas consecutivas vía Real Decreto-ley sólo para afinar su ámbito subjetivo. Todas ellas contaron con un acuerdo parlamentario prácticamente unánime, con la única excepción de VOX.

Precisamente para seguir mejorando el alcance de la prestación y garantizar la plena erradicación de la pobreza severa en nuestro país, es necesario continuar con el ajuste normativo de elementos que aún no han conseguido operar adecuadamente.

Entre todos ellos cabría destacar los déficits de cobertura, también conocidos como non-take up, que mantienen a un número muy relevante de potenciales beneficiarios que sin embargo ni siquiera han considerado su solicitud.

De igual modo, resulta a nuestro juicio imprescindible resolver con urgencia las situaciones que se derivan de la consideración de las rentas del año precedente y no del momento en curso; así como las relacionadas con prestaciones indebidas por estas y otras causas, que afectan a población en situaciones de especial fragilidad social.

Para precisar adecuadamente estas cuestiones, CCOO considera necesario llevar a cabo una evaluación compartida del alcance de la prestación y que, en el marco del diálogo social, se busquen posibles soluciones que cuenten con el nivel de acuerdo político y social que requiere una prestación de la importancia que tiene el IMV.

 

martes, 22 de abril de 2025

Unai Sordo llama a la movilización este 1º de Mayo ante los retos laborales, sociales y geopolíticos

 En la rueda de prensa en la que se han presentado los actos y movilizaciones convocados junto a UGT para el próximo Primero de Mayo, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a participar masivamente en las más de 50 manifestaciones que se han convocado en todo el país en defensa de los derechos laborales y sociales, y para respaldar el proyecto europeo como pilar de democracia, convivencia y progreso. Porque “frente a la precariedad, la desigualdad, el autoritarismo y la guerra, el sindicalismo de clase plantea propuestas, compromiso y movilización”.


















Sordo ha comenzado la rueda de prensa con una mención al fallecimiento del Papa Francisco (Mario Bergoglio), al que ha definido como una “figura global” que ha sido “un contrapeso moral en una época donde la inmoralidad ha adquirido categoría política”. Ha trasladado sus condolencias a la comunidad cristiana, particularmente a las personas cristianas de base, y ha destacado su compromiso con los derechos humanos, especialmente en temas como la migración o la pobreza.

Este Primero de Mayo se produce en un contexto internacional complejo por lo que el secretario general de CCOO ha lanzado un mensaje de solidaridad con los trabajadores y sindicatos de todo el mundo, especialmente con los que sufren represión. En este sentido, ha reivindicado la jornada como “un día internacional del sindicalismo”, mostrando su solidaridad y denunciando “el genocidio que está perpetrando el Estado de Israel” bajo el gobierno de Netanyahu y la extrema derecha sionista, reiterando el apoyo del sindicato a la causa y al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, así como la condena a la guerra  que persiste en Ucrania.

Materializar la jornada de 37,5 horas y modificar el despido

Bajo  el lema “Proteger lo conquistado, ganar el futuro”,  la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales es uno de los grandes ejes reivindicativos de este Primero de Mayo, un compromiso ya pactado con el Gobierno y que, según Sordo, debe materializarse lo antes posible.” “Es una reivindicación histórica que llega en un momento en el que el sindicalismo sale reforzado tras años de políticas laborales que han mejorado el empleo, los salarios y la productividad”, ha señalado.

Sobre la necesidad de reformar el régimen de despido en España, el secretario general de CCOO cree que debe adecuarse a los estándares de la Carta Social Europea y ha advertido que  “no puede ser que siga siendo la salida fácil y barata para las empresas”.

También ha defendido los avances logrados en los últimos años, como la subida del SMI, el crecimiento del empleo indefinido tras la reforma laboral,  la disminución de la temporalidad, la creación de más de tres millones de empleos indefinidos, o el papel de los ERTEs durante la crisis. Además, ha destacado que se ha mejorado la productividad, el saldo exterior y se ha producido un importante impulso de la negociación colectiva, consiguiendo que por primera vez coincidan crecimiento del empleo, mejora salarial, aumento de productividad y fortaleza exportadora.

Hay que estar alerta ante la ofensiva ultraderechista y el "neocolonialismo 4.0"

El secretario general de CCOO también se ha referido al contexto geopolítico y económico internacional para advertir sobre el impacto del regreso de Donald Trump al poder en Estados Unidos y le ha acusado de promover un “neocolonialismo 4.0” que pretende debilitar a la Unión Europea.

“Trump no tiene autoridad para decirle a Europa cómo debe diseñar su política fiscal o agraria”, ha señalado, criticando la política arancelaria y el intento de “romper las reglas del juego multilateral para imponer un modelo basado en la ley del más fuerte” y advirtiendo sobre la situación en que se encuentra Estados Unidos, “porque un país que corre hacia una autocracia va a acabar esta legislatura con un modelo que difícilmente va a ser equiparable a una democracia liberal”.

Por ello, ha pedido al Gobierno español que lidere una posición en Europa, firme y unitaria, evitando la fragmentación que buscan tanto la administración estadounidense como las extremas derechas europeas  y ha reclamado una política exterior propia por parte de la UE, que refuerce relaciones comerciales recíprocas con regiones como América Latina o China: "No se puede tolerar que nadie nos diga con quién podemos comerciar".

"Si cada país negocia individualmente con Trump, hemos perdido la batalla", afirmando que la respuesta comercial  será inevitable si continúan imponiendo aranceles, como los ya aplicados al 10 % de las importaciones o al 25 % del acero y el aluminio: "No es deseable, pero no va a haber otro remedio”.

Por ello, Sordo considera necesario reforzar las capacidades industriales y energéticas de Europa, apostando por la producción de energía barata y renovable tanto en el marco español como europeo. "Si nos quieren colar su gas más caro y su armamento, lo que hay que hacer es incrementar nuestra producción energética", ha insistido.

Reforzar la seguridad laboral e impulsar el modelo energético

Sordo ha destacado la necesidad de tomar mayores medidas en la prevención de riesgos laborales, ya que han aumentado un 10%  los accidentes mortales en 2024. “Es intolerable que más de un tercio de los accidentes se produzcan por riesgos no evaluados” y ha exigido que se revise de forma urgente el sistema de prevención.

Por último, ha señalado como clave para el futuro económico de España el impulso de un modelo energético propio y competitivo, capaz de generar energía barata y renovable, así como una mayor autonomía industrial y estratégica dentro de Europa y el despliegue de una política exterior propia que garantice la seguridad en las cadenas de suministro, en la ciberseguridad, así como integrar un modelo de defensa porque “el sindicalismo europeo se tiene que sentir apelado ante esta ofensiva. La defensa de los derechos laborales y de los derechos sociales propios de nuestras formas de entender cómo organizar la sociedad está siendo atacada por una administración ultraderechista, que además tiene caballos de Troya en el marco de la Unión Europea. Por ello, este 1º de mayo salimos a la calle a defender ese modelo de justicia social”.




lunes, 14 de abril de 2025

Prevención y protección de la salud de la clase trabajadora frente a los nuevos retos digitales y psicosociales

 

En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, CCOO y UGT reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la seguridad y salud de las personas trabajadoras, y de entornos seguros y saludables como derecho fundamental. El 28 de abril es una fecha de recuerdo de todas aquellas personas que han perdido su salud o su vida en el trabajo, pero también es una fecha de reivindicación y de demanda a la sociedad de más atención ante este problema. 

En 2024 se produjeron 1.181.202 accidentes de trabajo, de los que 628.300 provocaron una baja laboral. Además, 796 personas murieron en accidente laboral, cumpliéndose así con las estimaciones de incremento de los accidentes mortales que hacíamos desde los sindicatos. De hecho, en 2024 se produjeron 75 muertes más que en 2023.

Las personas trabajadoras tenemos derecho a volver a casa “sanas y salvas” después de la jornada laboral. No estamos reclamando compromisos inalcanzables, únicamente aplicar el derecho a que se garantice nuestra seguridad y salud en el trabajo. Por ello, desde CCOO y UGT continuamos exigiendo que se establezcan las medidas necesarias para acabar con esta insoportable siniestralidad laboral de forma eficaz e inmediata, que pasa necesariamente por modificar y modernizar la ley y por la negociación y articulación de un Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral. Los accidentes de trabajo, además de suponer un drama personal y familiar, demuestran que las condiciones de trabajo son inseguras e injustas.

Tampoco nos olvidamos de las víctimas del amianto que están sufriendo una situación realmente injusta ya que, tras más de dos años de la creación del fondo de compensación para las víctimas de este agente cancerígeno, todavía no se ha aprobado el reglamento necesario para su puesta en funcionamiento. Desde CCOO y UGT consideramos intolerable este retraso e instamos al Gobierno a que desbloquee esta situación de manera inmediata, concediendo unas indemnizaciones adecuadas y exentan de tributación del IRPF como ya se hace con otros colectivos. 

La realidad está marcada por un desarrollo económico y productivo en plena transformación, que supone cambios muy rápidos no solo en el trabajo, sino también en los riesgos asociados al mismo. La revolución tecnológica, los efectos del cambio climático, el impacto del trabajo en la salud mental y la longevidad de la población activa suponen desafíos importantes para la seguridad y salud en el trabajo. Es por ello que, desde CCOO y UGT consideramos urgente la actualización de la normativa preventiva e instamos al Gobierno a la intensificación de las negociaciones iniciadas en la mesa de diálogo social hace más de 1 año.

Hay que cambiar la organización preventiva en la empresa para alcanzar una mayor integración de la prevención de los riesgos laborales, avanzar en la calidad de los servicios de prevención y mejorar la protección de la salud mental de las personas trabajadoras reforzando la prevención de los riesgos psicosociales, pero también acometer la diversidad generacional y la perspectiva de género en la gestión preventiva. Además, es necesario mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en las PYMES a través del refuerzo de la gestión preventiva, para ello, contar con la participación de las personas trabajadoras es esencial para que el centro de trabajo sea un lugar sin riesgos. 

En la modificación de la normativa debe hacerse explicita la obligación empresarial de evaluar y adoptar medidas que protejan la salud mental de las personas trabajadoras, teniendo además en cuenta la transformación digital y el impacto de las nuevas formas de organización del trabajo.

Consideramos, además, inaplazable la actualización del cuadro de enfermedades profesionales español para que sean incluidas, entre otras, las enfermedades mentales vinculadas al trabajo y para dotarlo de la necesaria perspectiva de género. 

El desarrollo tecnológico, con la digitalización, la robotización o la utilización de la inteligencia artificial, presenta oportunidades desde la óptica de la prevención de riesgos laborales, pero fundamentalmente plantea nuevos retos que es necesario abordar.

Se trataría de aprovechar la oportunidad de la digitalización para crear lugares de trabajo más seguros, automatizando tareas peligrosas, mitigando el trabajo monótono o utilizar la IA para prevenir accidentes mediante el análisis de datos en tiempo real para la detección de fallos en máquinas o el empeoramiento de las condiciones ambientales, evitando los riesgos que pueda añadir, y que habitualmente no se tienen en cuenta.

Es especialmente relevante como la digitalización y la inteligencia artificial en el trabajo están incrementado la exposición a riesgos psicosociales como consecuencia de la intensificación del trabajo, la falta de desconexión, la monitorización y vigilancia constante, o la reducción de la autonomía para realizar pausas o descansos. Su impacto en la salud mental de las personas trabajadoras es evidente. 

Desde CCOO y UGT vemos necesario que se garantice un punto de encuentro entre la innovación en el mercado de trabajo y la seguridad y salud de las personas trabajadoras. Por ello, deben establecerse marcos regulatorios justos y éticos que protejan los derechos de la clase trabajadora tanto en el diseño como en la implementación de estas herramientas e impulsen una formación de calidad en nuevas tecnologías que permita conocer sus riesgos asociados y las formas segura de utilización. 

Los sindicatos somos cruciales en la gestión del cambio que viene de la mano de la digitalización y la IA. Se deben respetar los derechos sindicales de la negociación colectiva y el dialogo social y fortalecer una democracia en el lugar de trabajo que impulse cambios tecnológicos que beneficien a todos. Garantizar la participación activa de los sindicatos en esta transformación nos permitirá crear un futuro del trabajo inclusivo y equitativo. 

Es urgente recuperar el impulso de las políticas públicas en materia de seguridad y salud en el trabajo y aumentar los recursos de la Inspección de Trabajo, del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y de todas las estructuras autonómicas de prevención de riesgos laborales, así como la creación de Juzgados especializados en la materia.

Por último, queremos seguir manifestando nuestro apoyo, compromiso y reconocimiento a la labor de los delegados y delegadas de prevención, agradeciendo a todos ellos su dedicación para conseguir que los centros de trabajo sean más seguros, y hacemos un llamamiento a las trabajadoras y trabajadores para que participen en los diferentes actos convocados con motivo de la conmemoración del 28 de abril para conseguir visibilizar el drama de la siniestralidad laboral; la falta de cumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales por parte de las empresas y la necesidad de actualizar la normativa para dar respuesta a los nuevos retos del mundo del trabajo.

 

BECAS AL ESTUDIO

AMPLIACION DEL PERIODO DE DISFRUTE DE VACACIONES Y MOSCOSOS DEL AÑO 2020

  INFORMA        2ª Ampliación disfrute días permiso 2020 Se amplía el período para disfrutar los días correspondientes a las vacaciones...

prestaciones sanitarias